jueves, 14 de abril de 2016

Pruebas Proyectivas

Pruebas Psicológicas

Las Pruebas proyectivas constituyen un instrumento clínico que con frecuencia pone de relieve datos relacionados con el modo en que el examinado ve, enfoca y maneja su mundo. Sus ansiedades e inseguridades, sus dolores y deseos, sus ficciones, sus necesidades, sus bienes y sus carencias determinarán los elementos que los dibujos que realice. Estos expresan la configuración total de la personalidad del examinado y permiten una mayor comprensión de las motivaciones de su conducta. Cuando las pruebas proyectivas se incluyen en una batería ayudan para el diagnóstico diferencial, como guía para la terapia y como un índice de su éxito o fracaso.


Hay gran número de clasificaciones, ya que las técnicas proyectivas se han clasificado siguiendo diversos parámetros, tales como: la naturaleza de los estímulos presentados, el método de aplicación, la manera de interpretar las respuestas y los procedimientos de elaboración del test. (Martínez, p, 8)
http://www.paidopsiquiatria.cat/archivos/Evaluacion_Personalidad_Tests_Proyectivos_07-09_M1.pdf

Asociación Libre 
Es la forma como el psicoanálisis busca sustraer información del inconsciente, es una forma en la que el yo interior se expresa, fuera de prejuicios. Capacidad para percatarse de las propias experiencias psíquicas, es decir, capacidad para entender las percepciones en su contexto, interpretarlas adecuadamente y relacionarlas para formar asociaciones



Rasgos de la cara 
Cabeza : cuando se dibuja grande, de forma exageradas. Si se trata de un dibujo de familia o de varias personas, el niño se dibuja primero y aparece notablemente más grande que los demás. 
Ojos:  muy grandes puede ser desconfianza, muy pequeños curiosidad. 
Boca: manifestaciones de agresividad.
Cuello: conexión lo intelectual y emocional.
Espacio:Ver el espacio que ocupa en el papel puede darnos algunas pistas. En general ocupar todo el espacio se asocia a confianza, seguridad, ganas de explorar el entorno, etc. Cuando el espacio ocupado se reduce a alguna zona en concreto o los garabatos son pequeños se interpretaría en sentido contrario, es decir, timidez, retraimiento, introversión.



Evaluación

La Evaluación Con Niños y Adolescentes



Aplicación de Pruebas O Test 

La evaluación en psicología esta vinculada a la aplicación de pruebas o test, estas herramientas permiten realizar un diagnostico, este proceso es de suma importancia ya que es el que dará paso para la intervención. 
Para la realización de la evaluación  no es necesario evaluar todas las áreas solo las que se creen relevantes, esto se hace basado en la recopilación de información que fue brindada por los padres o educadores.
El objetivo de la evaluación es conocer a profundidad las causas y factores que conllevaron al problema, como también las interacciones de su familia, de la parte educativa y social y que posibles riesgos existan, por esta razón es importante la entrevista con los padres y la suministración de cuestionarios que nos arrojen en este tipo de información.         


EVALUACIÓN CON ADOLESCENTES



A partir de la pre-adolescencia y posterior  a la pubertad, en las formas de comunicación que se generan en  con el niño  se empieza a tomar  progresivamente el uso de la palabra. A estas edades se suele tener una imagen no tan favorecida de la figura  adulta a la que se suele cuestionar como medio de buscar su propia identidad, en un marco social que es visto como discrepante. Probablemente, el adolescente que viene a consulta, lleva ya, una carga de emociones negativas fruto de alguna de sus experiencias familiares, escolares o sociales no resueltas. Los padres, como modelos, pierden influencia en favor de los grupos de pares que pasan a ser los referentes principales de los adolescentes.

Establecer los medios comunicativos con el adolescente en la relación terapéutica, va a demandar también, de la postura que enmarca, por parte del profesional, se requiere de una serie de habilidades concretas adecuadas a la edad progresiva del niño. El psicólogo será percibido, en primer instante, como un adulto más que va querer averiguar aspectos de su vida que puede estar dispuesto a no mostrar.

El Juicio Clínico

Formular el juicio clínico implica recorrer un camino, establecer un proceso de diagnóstico, elaborar la información que llega, ordenarla, concertarla en una carpeta que contenga todos los documentos, estudios e informes que se refieren al niño y sus problemas o lo que es lo mismo su historia clínica o lugar donde se articulan todos los datos.

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401511/2013-2/Contenido_en_Linea/MODULO_PSICOPATOLOGIA_2009/12_elaboracin_del_juicio_clnico.html




miércoles, 13 de abril de 2016

Problemas Comunes En Los Niños

Consultas Recurrentes En Terapia 



Los niños a pesar de que no tienen una personalidad ya definida es normal que se presenten algunos problemas en su desarrollo que pueden ir desde lo mas común hasta lo mas complejo, se piensa que muchos de los trastornos que se evidencian en la edad adulta se ven iniciados desde la infancia o adolescencia, por ende es importante detectarlos a tiempo para su debido tratamiento y así establecer tempranamente una calidad de vida aceptable. 


Uno de los problemas mas frecuentes que llegan a consulta es el problema de la timidez con este termino  nos  referirnos a aquellos niños con un patrón de conducta caracterizado por un déficit acusado en las relaciones interpersonales y una tendencia estable y acentuada de escape o evitación del contacto social con otras personas, en muchas ocasiones los padres no saben como manejar este asunto y lo que hacen es ridiculizar al niño pensando que esta es una solución lo que causa una adversidad en el infante. 

Una manera de abordar la timidez es mediante el juego con finalidades que desarrollen la socialización, la expresión corporal, la capacidad de representación, la comunicación, el reconocimiento del esquema corporal, de esta manera se incrementa la creatividad y participación en clases, por otra parte la musicoterapia por medio de  canciones que pueden inducir la realización de actividades y la participación en grupos, ellas se seleccionan de acuerdo a las edades de los niños, al igual que tocar algún instrumento brindara herramientas para fortalecer la autoestima y la confianza.




Otro factor por lo que los cuidadores acuden al psicólogo son por lo problemas de aprendizaje que ya no solo le competen a el área de pedagógico, los psicólogos juegan un papel importante en el tratamiento de trastornos del aprendizaje.

El Aprendizaje es un proceso que afecta todo el comportamiento humano y deriva tanto del ritmo de desarrollo psicomotor como de la influencia del ambiente y aunque ambos son constantes existen niños que muestran limitaciones importantes y especificas en sus habilidades para aprender a leer, a escribir, en matemáticas, en el desarrollo de su lenguaje, en su coordinación motriz, así como en el comportamiento social; en otros dificultades globales en su desarrollo cognoscitivo interfieren en su aprendizaje (Sanchez, p. 2). 
Es importante respetar el ritmo propio de aprendizaje y es necesario realizar una evaluación previa del nivel cognitivo y verbal, que permita planificar un aprendizaje acorde con el nivel de desarrollo de cada niño.
clic en el link para mas información:
 http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/neuropsicologia_y_aprendizaje.pdf   











Recepción y Motivo de consulta

 La Primera Consulta








La primera consulta es de suma importancia ya que en ella se logra la empatia con el niño y los padres, una buena recepción lograra un excelente desarrollo en la terapia, es importante realizar primero una entrevista con los padres esto dependiendo de la edad del niño y esto ayudara a conocer un poco el contexto familiar, identificar conflictos entre los padres. 
En esta primera fase motivo de consulta se hace una indagación y se formulan hipótesis, el juego es una buena herramienta que lograra  en cierta parte recolección de información, se debe realizar una lectura no verbal de lo que el menor nos quiere trasmitir. 

Motivo de Consulta    
Esta hace referencia a una descripción de síntomas o problemas objetivos. El psicólogo debe lograr un juicio objetivo de la situación;  en ocasiones este no suele coincidir con el motivo de consulta por los cuales los padres acudieron. Seguidamente se deben establecer unos objetivos frente al tratamiento, una adecuada elaboración del motivo de consulta esta dirigida a la evaluación de un  buen diagnostico.

La Demanda de la Consulta 
Esta tienen como fin reconocer una necesidad que es subjetiva y un deseo de pedir ayuda una solicitud que el paciente sepa que necesita ayuda, la demanda se trabaja con las causas que han desarrollado el problema  lo que hace sufrir al consultante. 


Agente Terapéutico 
Podemos entenderlo como un elemento que toma contacto con una determinada estructura del individuo buscando  modificar determinado problema y produciendo como resultado las mejorías en la calidad de vida del paciente, este varia respecto al enfoque psicológico y es netamente necesario el consentimiento del implicado, ya que esta implícito sus componentes subjetivos. 

Articulo de importancia en el siguiente enlace:  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265019656004   

No basta con el motivo de consulta para determinar el problema del niño, muchas veces el problema es completamente desconocido por el sujeto,  ya este o los padres  solo tienen conocimiento de los síntomas En estos casos el rol del psicólogo es ayudar  a concertarlo ya que es muy habitual que los problemas sean realmente expresiones de otros más profundas. Para conseguir este resultado es prudente desarrollar una buena relación tanto con los cuidadores como con el niño ya que se generara un ambiente de confianza, haciendo la consulta más productiva logrando indagar más a profundidad el problema. 




















Aspectos Legales

    Algunos Aspectos De Confidencialidad 

Según la ley 1090 en el capitulo VII Investigación científica, Art 52: En casos de menores de edad y personas incapacitadas el consentimiento deberá firmarlo el representante legal. 

De acuerdo al Código deontológico y Ético del Psicólogo Colombiano  en el
Titulo 8° Obtención y uso de la información  

  Artículo 39º. La información obtenida por el psicólogo no puede ser revelada a otros, excepto en los siguientes casos, siempre y cuando no conlleve peligro o atente contra la integridad y derechos de la persona, su familia o la sociedad:
 a) Cuando dicha evaluación o intervención ha sido solicitada por otra persona - jueces, profesionales de la enseñanza, padres, empleadores, o cualquier otro solicitante diferente del sujeto evaluado-, éste último o sus padres o tutores tendrán derecho a ser informados del hecho de la evaluación o intervención y del destinatario del Informe Psicológico consiguiente. El sujeto de un Informe Psicológico tiene derecho a conocer el contenido del mismo, siempre que de ello no se derive un grave perjuicio para el sujeto, y aunque la solicitud de su realización haya sido hecha por otras personas o entidades.
 b) Cuando las autoridades legales lo soliciten, solo en aquellos casos previstos por la ley. La información que se suministre será estrictamente la necesaria.
 c) Cuando el cliente se encuentre en incapacidad física o mental demostrada que le imposibilite para recibir sus resultados o dar su consentimiento informado. En tal caso, se tomarán los cuidados necesarios para proteger los derechos de estos últimos. La información sólo se entregará a los padres, tutor o persona encargada para recibir la misma.
 d) Cuando se trata de niños pequeños que no pueden dar su consentimiento informado. La información sólo se entregará a los padres, tutor o persona encargada para recibir la misma.



La Importancia del consentimiento Informado 
El consentimiento informado es primordial en cuanto a temas investigativos, al realizar intervención,  este  "que es la obligación del profesional de la psicología de informar a su usuario, y asegurarse de que éste entienda acerca de los procedimientos, técnicas y estrategias que seguirá en su tratamiento o evaluación diagnóstica, sobre sus previsibles resultados y los efectos colaterales adversos que se pudieran presentar, así como las distintas posibles alternativas a la propuesta, se concibe como un deber del profesional de la psicología y un derecho del usuario". (doctrina 03 - consentimiento informado. p. 1 ) . 
 ¿los menores pueden firman un consentimiento? se debe cumplir con cierta normatividad para que los menores consigan firmar un consentimiento informado ya que la "ley llama menores adultos, que son incapaces relativos, al tenor del mismo artículo 34 del Código Civil. Menor adulto es el que no ha cumplido los 18 años, es decir, la edad comprendida entre los 14 y 18 años, que como ya se discutió, son los llamados adolescentes. Estos menores de edad pueden firmar el Consentimiento pero, con el acompañamiento de sus representantes legales". (doctrina 03 - consentimiento informado, p. 11 )

Mas información en el siguiente link.
 http://www.ascofapsi.org.co/documentos/2013/Doctrina_3_Consentimiento_Informado.pdf 



La confidencialidad  es un factor importante, ya que es por medio de ella el psicólogo forma un vínculo con el paciente, y por esta razón no se debe romper solo si el caso es  pertinente a otras autoridades o profesionales competentes  las autoridades donde la vida y el bienestar del paciente está en riesgo.